Esto se celebra por que hay un documento del Archivo Diocesano de Toledo. Allí se habla de la celebración en Alcázar de San Juan de una de las populares fiestas paródicas de fin de año, fiestas que desde la Edad Medía se documenta su celebración en toda España.
Después de cantar Maitines y antes de la Misa del Gallo salió a la iglesia la Comunidad y delante de ella una Danza bailando y con sus monteras puestas. Fue tan grande el concurso para ver el baile, que todo fue confusión y desorden: hombres y mujeres sobre los altares, dentro de los confesionarios y en los púlpitos: después de la misa se consumó la profanación, llegando a tal el desenfreno, que se fumó en el Templo, se hablaron mil desvergüenzas y un bárbaro dijo un sermón burlesco hasta que los religiosos tuvieron a las dos de la mañana que echarlos y cerrar la iglesia.
Ni el prelado del dicho convento impidió como debía los referidos excesos, antes parece contribuyó a ellos, pues mandó se repitiese el baile el día de Inocentes en la Iglesia después de misa mayor.
Como ni tampoco yo por razón de mi carácter sacerdotal no estuve menos obligado, pero me vi por una especie de necesidad irresistible precisado a ser un desgraciado testigo de la referida escena, contentándome con llorarla en mi corazón por entonces y ahora noticiarla a Vuestra Eminencia...
Alcázar dc San Juan. 31 de Diciembre de 1813.
Analizando un poco esta aportación,nos encontramos con varios aspectos claves:
El primero es que se observa una estructura tradicional en estas fiestas paródicas (carnaválicas).
El segundo, que tienen lugar en relación con la comunidad religiosa del convento franciscano.
La tercera que se les achaca su viveza y actualidad, a la guerra ( de la Independencia).
De la antigüedad de este tipo de celebraciones no hay duda alguna, en el caso de las de Alcázar presumimos también su antigüedad aunque no hayamos encontrado aún datos exactos que lo atestigüen.
Este año ha tenido mucho existo de participación en el desfile de carnaval con cerca de 3000 personas.
Hubo 26 comparsas y 3000 personas desfilando pese a la niebla y el frío.
Lo que si sabemos es que la asociación cultural Huríes de la localidad de Quintanar de la Orden (Toledo) con “La vida secreta de las geishas” y El Burleta con de Campo de Criptana (Ciudad Real) “Leyenda Vikinga” se alzaron con los primeros premios para comparsas y carrozas visitantes; los premios locales fueron para Alma Danza por “Una comarca de altos vuelos” y para A Compás por “El sueño del arlequín”.
A continuación adjuntamos fotos:
Os dejo aquí un resumen:
Os esperamos muy pronto!!