Ya se iva acercando y, por fin!!!! Ha llegado!!
A continuación, os contamos un poquito de historia de como surgió este acontecimiento y de por qué se sigue celebrando aun así.
El origen del Carnaval de Alcázar de San Juan se celebra, excepcionalmente, en diciembre debido a que en estas fechas se conmemora el solsticio de invierno. Como es común en toda fiesta y tradición, Carnavalcázar tiene una leyenda detrás de su origen. Se trata de un castigo que había recaído sobre la villa, cuando estaba bajo dominación árabe, el mismo que fue suspendido –precisamente- en época de Navidad. Como es natural, aquel suceso habría causado la más grande alegría en el pueblo, que se llenó de color y fiesta como suele ser la de los carnavales.
No se sabe con exactitud cuando fue que se empezó a celebrar el Carnaval en Alcázar de San Juan, en torno a las fiestas de Navidad. Pero, existen referencias a ésta celebración en las denuncias que hiciera el Abad de San Francisco aproximadamente en 1813 en contra de las fiestas que se hacían en esos días en la Iglesia de San Francisco, durante Nochebuena y en el Día de los Santos Inocentes. El barullo proveniente de aquellas celebraciones parodiadas, perturbaba incluso la Misa de Gallo.
Seguramente debido a reclamos posteriores, se intentaron trasladar estas fiestas al mes de febrero entre 1850 y 1871 con un resultado poco favorable, ya que la población no la acogía con la misma emotividad y en la misma cantidad que en diciembre.
La población continuó celebrando sus carnavales fuera de la ciudad, en el Altozano, entre los años 1875 y 1921, hasta llegar a ser aceptada como los únicos carnavales celebrados fuera de la época de Cuaresma, imponiéndose sobre otras fiestas y más aún superando el impase de las prohibiciones durante el Gobierno Franquista.
Entre el año 1922 y el 1936, la fiesta se refuerza con el apoyo del ayuntamiento y empiezan ya los desfiles con concursos de carruajes y máscaras. Había también fiestas y bailes, y los desfiles estaban animados por la música de las murgas, peñas y estudiantinas.
De 1939 a 1979, Carnavalcázar continúa con la participación de jóvenes entusiastas que recorrían las calles disfrazados de viejos haciendo bromas. Continúan los desfiles de comparsas (matizados con la presencia musical de rondas, rondallas y murgas) y los bailes de Carnaval en importantes establecimientos como el Casino (con concursos de trajes y peinados); y ya había algunos atisbos de entierro de sardina, que generalmente se hacían en algunas tabernas.
A partir de los 60s, se inauguran más locales destinados a los bailes y fiestas de Carnaval, en las que las máscaras ya se van haciendo presentes. Los grupos de jóvenes vestidos de viejos recorrían las calles para pedir el aguinaldo, cantando al son de sus panderetas , zambombas y villancicos (cuando les daban dinero o dulces) y villanías (cuando querían divertirse).
A partir de 1980, gozando de mayor libertad social y creativa, las celebraciones cuentan con mayor apoyo de las autoridades e instituciones, impulsando así su crecimiento.
Como en todo carnaval los protagonistas son las comparsas, las carrozas y sobre todo personajes enmascarados y vestidos con diferentes trajes y disfraces. Algunas de estas figuras, como lo hacían antaño los jóvenes vestidos de viejos, se disfrazan utilizando las ropas más viejunas y raídas que se encuentren en los baúles, ropa de diario o cualquier atuendo, resultado de una ingeniosa improvisación.
De 1939 a 1979, Carnavalcázar continúa con la participación de jóvenes entusiastas que recorrían las calles disfrazados de viejos haciendo bromas. Continúan los desfiles de comparsas (matizados con la presencia musical de rondas, rondallas y murgas) y los bailes de Carnaval en importantes establecimientos como el Casino (con concursos de trajes y peinados); y ya había algunos atisbos de entierro de sardina, que generalmente se hacían en algunas tabernas.
A partir de los 60s, se inauguran más locales destinados a los bailes y fiestas de Carnaval, en las que las máscaras ya se van haciendo presentes. Los grupos de jóvenes vestidos de viejos recorrían las calles para pedir el aguinaldo, cantando al son de sus panderetas , zambombas y villancicos (cuando les daban dinero o dulces) y villanías (cuando querían divertirse).
A partir de 1980, gozando de mayor libertad social y creativa, las celebraciones cuentan con mayor apoyo de las autoridades e instituciones, impulsando así su crecimiento.
Como en todo carnaval los protagonistas son las comparsas, las carrozas y sobre todo personajes enmascarados y vestidos con diferentes trajes y disfraces. Algunas de estas figuras, como lo hacían antaño los jóvenes vestidos de viejos, se disfrazan utilizando las ropas más viejunas y raídas que se encuentren en los baúles, ropa de diario o cualquier atuendo, resultado de una ingeniosa improvisación.
En el día de Carnavalcázar fecha variable, entre el 25 y 28 de diciembre todas las comparsas de la ciudad además de las comparsas de poblaciones vecinas, se reúnen para iniciar el esperado Desfile de Comparsas.
También, se está proponiendo de que se proclame de Interés Turístico Nacional.
Por ello, el Alcazareño Antonio Carrascosa pide al Ayuntamiento en su pregón << Apoyo para revitalizar e impulsar>> el Carnaval de Alcázar de San Juan que se celebra en diciembre, del que dijo que merece ser de Interés Turístico Nacional.

Con motivo de estas fiestas, y ya hecho el pregón, el Dia 23 de Diciembre a las 17:00 comenzará el Desfile con las comparsas y asociaciones desde la Piscina municipal hasta el Paseo de la estación.
La formación del desfile será a las 16:45 y, el comienzo a las 17:00h.
La entrega de premios sera en el Teatro municipal a las 21:30h.
Los premios serán:
COMPARSAS VISITANTES CON CARROZAS
1º- 2000 euros + Trofeo.
2º- 1400 euros + Trofeo.
COMPARSAS VISITANTES SIN CARROZAS
1º- 1200 euros + Trofeo.
2º- 800 euros + Trofeo.
COMPARSAS LOCALES CON CARROZAS
1º- 1500 euros + Trofeo.
2º- 1200 euros + Trofeo.
COMPARSAS LOCALES SIN CARROZAS
1º- 1000 euros + Trofeo.
2º- 800 euros + Trofeo.
SEIS MENCIONES
1º 700€ 2º 700€ 3º 700€ 4º 700€ 5º 700€ 6º.- 700€
Las inscripciones para el desfile de comparsas ya han terminado; pero, si os interesa, os podeís apuntar al Desfile de mascaras que termina el 20 de Diciembre.
También, se está proponiendo de que se proclame de Interés Turístico Nacional.
Por ello, el Alcazareño Antonio Carrascosa pide al Ayuntamiento en su pregón << Apoyo para revitalizar e impulsar>> el Carnaval de Alcázar de San Juan que se celebra en diciembre, del que dijo que merece ser de Interés Turístico Nacional.
Con motivo de estas fiestas, y ya hecho el pregón, el Dia 23 de Diciembre a las 17:00 comenzará el Desfile con las comparsas y asociaciones desde la Piscina municipal hasta el Paseo de la estación.
La formación del desfile será a las 16:45 y, el comienzo a las 17:00h.
La entrega de premios sera en el Teatro municipal a las 21:30h.
Los premios serán:
COMPARSAS VISITANTES CON CARROZAS
1º- 2000 euros + Trofeo.
2º- 1400 euros + Trofeo.
COMPARSAS VISITANTES SIN CARROZAS
1º- 1200 euros + Trofeo.
2º- 800 euros + Trofeo.
COMPARSAS LOCALES CON CARROZAS
1º- 1500 euros + Trofeo.
2º- 1200 euros + Trofeo.
COMPARSAS LOCALES SIN CARROZAS
1º- 1000 euros + Trofeo.
2º- 800 euros + Trofeo.
SEIS MENCIONES
1º 700€ 2º 700€ 3º 700€ 4º 700€ 5º 700€ 6º.- 700€
Las inscripciones para el desfile de comparsas ya han terminado; pero, si os interesa, os podeís apuntar al Desfile de mascaras que termina el 20 de Diciembre.